Comentario
Tras la ceremonia de largada en la plaza principal de la capital keniana, Nairobi, el Rally Safari comenzó hoy con el superespecial de Kasarani y Mzabibu, segunda prueba especial que se repetirá luego durante el evento africano.
La clásica prueba en el continente negro ha sido dominada en distintas épocas, sobre todo las últimas, por Toyota. Sébastien Ogier se impuso en 2023 y Kalle Rovanperä lo hizo en 2022 y 2024. El equipo Toyota Gazoo Racing, desde que se formó como tal, largó este fin de semana su carrera mundial Nº100.
No es la carrera tipo maratón que era en antaño, pero conserva vastas dificultades para los competidores, sobre todo por la dureza de sus variados terrenos. Junto con el Acrópolis de Grecia, está entre los rallies que más castigan a los autos.
Es la tercera fecha de la temporada y la primera disputada sobre tierra, generalmente por los caminos del valle Great Rift, con epicentro en Naivasha, a la orilla de su lago. En las planicies, algunos vehículos alcanzan los 190 km/h. De ahí, pasan a la lentitud en primera o segunda velocidad de los fondos pedregosos en extremo, los trayectos de polvo finísimo o el barro pesado si lloviera.
Toyota Gazoo Racing ha dominado desde el regreso de la competencia al calendario y viene de dos resultados inmejorables en Montecarlo y Suecia, donde sus GR Yaris Rally1 ganaron.
Elfyn Evans llega como líder entre los pilotos con 28 puntos, pero sus compañeros Kalle Rovanperä y Takamoto Katsuta saben lo que es vencer en este país o repetir podios, como es el caso del japonés.
En Hyundai, el actual campeón Thierry Neuville va cuarto en las posiciones. La escuadra ha decidido ser de la partida también con Ott Tänak y Adrien Fourmaux recurriendo a la especificación más antigua de su i20N de la clase mayor.
M-Sport Ford lleva tres Puma para Grégoire Munster, Josh McErlean y Jourdan Serderidis.
El estonio Tänak marcha al frente hasta ahora, con un tiempo neto de 9m52.3s y supera por 2.4s a Katsuta, en un sitio que le cae muy bien al nipón, y por 2.6s a Munster. Quedaron más atrás Rovanperä, Evans, McErlean, Pajari y Neuville.
En WRC2, hay cuatro Toyota en lo más alto. El polaco Kajetan Kajetanowicz, desde esta fecha al volante de un GR Yaris, le sacó 1.3s a Oliver Solberg y 9.4s al paraguayo Diego Domínguez (h). Detrás de ellos, se escalonan Jan Solans, Gus Greensmith y Fabrizio Zaldívar. El mejor local, Karan Patel (Škoda), se ubica séptimo.
Hay dos Ford Fiesta Rally3. El hindú Naveen Pulligilla le lleva casi 10 minutos a Nikhil Sachania.
Lo que hay que saber
30 tripulaciones recorrerán 384 kilómetros cronometrados (es la prueba más extensa del año en ese sentido), divididos en 21 tramos. El itinerario abarca un total de 1.397,91 km. Las etapas de viernes a domingo repiten formato, con dos pasadas por tres sectores cada una. Mañana se dirigen a Camp Moran, Loldia, Kengen Geothermal y Kedong, el sábado a Soysambu, Elmenteita y Sleeping Warrior y el domingo por Mzabibu, Oserongoni y Hell’s Gate.
En la historia del Safari, es el ídolo local Shekhar Mehta quien más veces ha prevalecido sobre el resto. Mucho antes de presidir la Comisión de Rallies de la FIA, Mehta se adjudicó cinco triunfos (cuatro consecutivos) frente a su público, entre 1973 y 1982, siempre con modelos de Datsun como la cupé 240Z, Violet GT y 160J.
El sueco Björn Waldegård quedó cerca en las estadísticas con cuatro halagos entre 1977 y 1990 con Ford Escort RS1800 y Toyota Celica TCT y GT-Four. Un keniano, Ian Duncan, volvió a ganar en 1994, a los mandos de una Celica 4WD oficial del equipo Toyota Team Europe.
El lugar
La República de Kenia limita con Etiopía al norte, Somalia al este, Tanzania al sur, Uganda al oeste, Sudán del Sur al noroeste y Océano Índico al sureste. Comparte el gran lago Victoria con Uganda y Tanzania. Se extiende sobre 580.367 km² de superficie y su población es de 47 millones de habitantes de numerosas culturas y orígenes. Sus lenguas oficiales son suajili e inglés. Se independizaron del Reino Unido en 1964.
Su nombre se debe al monte Kenia, segunda montaña más alta de África por más que el Kilimanjaro goce de más popularidad por su característica vista con nieves eternas.
Su geografía comprende sabanas semiáridas, costa, bosques y montañas. Al margen de las etnias autóctonas, la presencia europea y árabe se remonta a la Edad Moderna, mientras que entre los siglos 15 y 17 contó con una masiva colonización portuguesa. Se hallaron en Kenia restos fósiles que indican que había humanos en el sitio hace 20 millones de años.
Aunque el Rally Safari es una de sus máximas expresiones deportivas, el país también cuenta con grandes atletas campeones olímpicos, como Paul Tergat y David Rudisha.
Los principales recursos son el turismo y la producción de café, té y azúcar de buena calidad que se exporta desde el puerto de Mombasa.
Hubo figuras locales que trascendieron en el Safari y, a veces, fuera de su tierra. Previo a los éxitos de Shekhar Mehta, pudieron subir a lo más alto del podio repetidamente nombres como Vic Preston y Joginder Singh, entre otros.